sábado, 30 de mayo de 2020

NUESTRO QUERIDO FUTBOL
“Se puede vivir sin fútbol”, escuchamos. Es cierto, llevamos casi tres meses sin fútbol y aquí estamos. No hubo síndrome de abstinencia, lo acatamos juiciosamente. Nos hemos arreglado.
El fútbol hace una obra social extraordinaria entre la juventud y la niñez. A miles les enseña desde higienizarse y viajar hasta ser tolerantes con el compañero que malogra un gol o respetuoso de las decisiones del entrenador. 
Entre sábado y domingo varios millones juegan, dirigen, arbitran, controlan, organizan o simplemente alientan o acompañan. Ellos no cobran por jugar; los anima un entusiasmo genuino, no un fanatismo. Hacen deporte y son felices. Esperan con ansiedad toda la semana la hora de ir al campo y practicar su juego preferido. No sólo está satisfecho Robert Lewandowski, la estrella del Bayern Munich que cobra 10 millones de euros anuales por sus goles; está contento ese chico de 12 años que tendrá su desafío, el ilusionado papá que llevará a sus dos hijos a un partido de divisiones menores, el técnico del femenino que sueña con un equipo ganador, el miembro de la selección de no videntes. No cobran por participar, al contrario, afrontan gastos. Pero no duermen la noche anterior por la emoción. Es parte de las implicancias sociales del fútbol. 
No miremos solamente a Messi, Lewandowski, Neymar o Cristiano Ronaldo. Son apenas una fina capa, debajo hay una amplia corteza que comparten miles de millones entre futbolistas aficionados, hinchas, trabajadores del fútbol, periodistas, técnicos, preparadores físicos, médicos, vendedores, empresas de indumentaria, de artículos promocionales, de bebidas, de alimentación. 
La pelota no es apenas un negocio, hay que verlo también como una pasión, como un motor económico que da empleo a cientos de millones en el mundo. Y como un hecho cultural metido en el alma de los pueblos.
El fútbol no es simplemente un juego de once contra once ni un escenario de vanidades, es un fenómeno que nos ayuda a vivir mejor, con ilusión y expectativa. De la educación, la salud, la seguridad y otros servicios esenciales debe encargarse el estado. El fútbol no busca ponerse por delante de los hospitales o las escuelas. Ni se cree más importante que los médicos o los científicos. Es lo que es. No tiene la culpa de su popularidad. No se le puede pedir a los hinchas que renuncien a su influjo. Es como decirle a dos enamorados “no se amen”. 
Un niño en la cancha es un niño menos en la calle. Cuenta el periodista colombiano Jorge Barraza que en el año 2006 se realizó en Bogotá un seminario de la FIFA  y en el que participaron la UNICEF y otras organizaciones de ayuda a la niñez, las cuales expusieron su acción. Casi todas centraban su labor caritativa en derredor del fútbol. Patricia Janiot, quien fuera presentadora de la CNN, estuvo presente; presidía ya entonces la fundación "Colombianitos", que ayuda a niños desplazados por la guerrilla. Niños que han perdido a sus padres, a toda su familia. “Muchos quedan bloqueados y no vuelven a hablar, no responden a estímulos” explicó. No sabían qué hacer con ellos, hasta que a alguien se le ocurrió llevarlos a una cancha de fútbol y tirarles una pelota. ¿Qué pasó? Los niños salieron corriendo y gritando tras la pelota. Se abrieron. A partir de allí, toda la estructura de la fundación se centra, primero, en una cancha de fútbol. “Circundando el campo se hacen los comedores, las habitaciones, las demás dependencias”. 
La memoria siempre nos sirve en bandeja un recuerdo memorable de Eduardo Pavlovsky, psiquiatra, actor, dramaturgo y director argentino fallecido en 2015. Pavlovsky iba al fútbol y adoraba a Independiente. “¿Qué cosa es el fútbol, de qué está hecho…?”, se preguntaba. Desde su óptica profesional narraba una experiencia vivida en la final de la Libertadores de 1964; años después aún no lo podía creer: “Cuando Mario Rodríguez hizo el gol del triunfo me encontré dándome besos y abrazos con hombres que no conocía”. Eso también es el fútbol.

Basado en un texto de Jorge Barraza publicado en "El Comercio"
_______________________

jueves, 28 de mayo de 2020

HABLAN LOS RESPONABLES DE LAS MESAS DIRIGENCIALES
Su trayectoria y la actualidad de los torneos.
Horacio Fredes (Fútbol Infantil) / Daniel Rodriguez (1ra Nacional) / Carlos Algaba (Juveniles B) / 
Hugo Deorrego (Juveniles CD)
_________________________________

lunes, 25 de mayo de 2020

JUVENILES CD
HABLAN LOS COORDINADORES
Así como lo hicimos con JUVENILES B y el FUTBOL INFANTIL, es tiempo de consultarles a los coordinadores de las instituciones de JUVENILES CD como realizan el trabajo con los planteles en estos tiempos y que evaluación hacen sobre el retorno a la actividad.
ATLAS: Wálter FERNANDEZ.
Es una situación fuera de lo común. Se perdió todo el trabajo realizado en la pretemporada, pero lo primordial es la salud de todos. Necesitamos trabajar, queremos que arranque el fútbol, pero prefiero que ni políticos ni dirigentes se apuren por compromiso. Lo realmente importante es la vida. 
 Tanto con los técnicos, profes y jugadores estamos todos los días en contacto vía web. A los jugadores se les manda vídeos diariamente para que entrenen toda la semana y por la tarde, gracias a tres ex jugadores de inferiores que se recibieron de profes de educación física, se entrena en vivo vía Instagram. Y con los grupos de WhatsApp estamos atentos por si alguno está precisando algo en el aspecto personal.
▶La vuelta va a precisar de 45 a 60 días para poder estar para una competencia. Todo lo que estamos haciendo es de mantenimiento y en espacios muy reducidos y se tendrá que ver con que medidas se tendrá que comenzar. Este cambio vino para quedarse ya no va a ser nada igual a como se trabajaba.

GENERAL LAMADRID: Pablo SOSA y Daniel CABRERA
Con los planteles juveniles nos comunicamos vía Zoom desde que se decretó la cuarentena obligatoria. Lo hacemos 3 veces al día donde a la mañana es la parte física, media tarde charlas para que los jugadores se conozcan y expresen sus vivencias y el tercero mayormente con algún invitado que comparte vivencias con nuestros jugadores y técnicos. 
La vuelta al trabajo va a ser muy diferente y diferenciada ya que lo primero que vamos a destacar es la salud de todas las personas. La preparación calculamos que va a ser dentro de los 60 días de trabajo. Nos parece muy importante que antes de reanudar la actividad se tenga un protocolo pensado en todas las personas que realizan la actividad. Nos gustaría que desde AFA nos puedan brindar las herramientas necesarias para combatir este virus".

LUGANO: Jonatan MIRANDA
▶Estamos viviendo una situación incomoda ya que veníamos con un gran envión en la parte futbolística, pero es fundamental ser consciente que ante todo está la salud. 
Tenemos que ser positivos que gracias a la tecnologia actual nos podemos comunicar vía web y de esa manera estamos todos conectados, los técnicos, los preparadores fisicos y los jugadores. Estamos pendientes de todos los chicos de distintas divisiones y sus necesidades. Quiero agradecer a cada familia que estimula a cada jugador a entrenar por video chat.
▶Cuando se pueda volver a trabajo se hará de 0, con un cuidado muy estricto, ya que los entrenamientos serian muy preventivos en la parte física para que ningún jugador sufra ninguna lesión, porque no se pudo entrenar adecuadamente. Volveremos cuando sea posible por el bien de todos"
__________________________

viernes, 22 de mayo de 2020

LOS MEDIOS PARTIDARIOS EN EL FUTBOL JUVENIL
Participan Roxana Frysztyk (Argentinos), Cristian Paladino (San Lorenzo) y Enrique Castagniaro (San Telmo).
 
____________________________________

martes, 19 de mayo de 2020

CLAUDIO TAPIA REELECTO COMO PRESIDENTE DE AFA
Claudio  Tapia resultó hoy reelecto como Presidente de la Asociación del Fútbol Argentino. Tapia, que tendrá su nuevo mandato desde marzo 2021 hasta 2025, recibió el apoyo unánime de los 46 representantes habilitados (24 de la Liga Profesional y 22 del Ascenso) en la votación. 
En su nueva gestión, Tapia tendrá como vicepresidentes a Rodolfo D'Onofrio (River) y Marcelo Tinelli (San Lorenzo), Jorge Amor Ameal (Boca), Hugo Moyano (Independiente), Marcelo Achile (Defensores de Belgrano-Ascenso metropolitano) y Guillermo Raed (Mitre de Santiago del Estero-Ascenso Interior). Además, la Asamblea aprobó la creación de la Liga Profesional, en lugar de la disuelta Superliga Argentina de Fútbol (SAF).
"Estoy convencido de que va a marcar un antes y después en el trabajo que estamos llevando a cabo con toda la dirigencia”, dijo Tapia. Quiero felicitar y agradecer a los dirigentes que nos acompañaron en estos primeros tres años, fue una tarea difícil, nos ha tocado reconstruir el fútbol argentino. Todos sabemos muy bien en qué condiciones encontramos la casa Madre, desde lo institucional y deportivo”, agregó. 
AMPLIAREMOS
____________________
AFA - ASAMBLEA 19-5-2020
_____________________

sábado, 16 de mayo de 2020

PACIENCIA Y RESPONSABILIDAD
Casi como una burla del destino los fines de semana se repiten con días soleados y de temperatura agradable. Quien de nosotros no observa el cielo y piensa que hoy es el sábado, y que a esta hora la pelota debería estar rodando. La vida nos ha cambiado en forma impensada. Pero no es tiempo para lamentarse, sino para cuidarnos, cuidar a los demás, y seguir adelante.
Claro que la ansiedad es lógica. Cuando vuelven los entrenamientos, los partidos, los gritos de gol?. La Comisión de Fútbol Juvenil e Infantil de AFA y las distintas mesas dirigenciales de los torneos están conformadas por personas muy diferentes entre si, como en todo grupo social. Pero todos tiene una coincidencia: trabajan con mucho sacrificio y dedicación por el fútbol formativo. Por eso es iluso pensar que no se suceden día tras días las charlas telefónicas y las reuniones "virtuales" para imaginar el futuro. 
AFA, a través de sus autoridades, es clara: si la situación de la pandemia mejora y si los responsables sanitarios lo permiten, hacia los últimos meses del año "podrían" jugarse torneos. 
La decisión de las Asociaciones de Paraguay y de Venezuela de suspender la actividad aparece, a nuestro entender, como prematura. AFA y el resto de las asociaciones de América por ahora esperan antes de tomar una determinación tan drástica. Mucha gente se mueve tras el fútbol de juveniles e infantiles. Mucho esfuerzo de los chicos, sus sueños... pero también gran cantidad de familias que viven del trabajo de los profesionales a cargo de los planteles.
Los formatos que se trabajan hacia estos días apuntan a dividir a los equipos participantes de cada torneo en zonas, ya que evidentemente serán pocas las jornadas disponibles si resulta posible tener competencias en este año. La estructura prevista antes de suspenderse las actividades en el mes de marzo se componía con 24 participantes en el torneo juvenil de Primera División, 30 en el de Primera Nacional, 24 en Juveniles B, 26 en el torneo que nuclea a la C y la D, y 84 en el fútbol infantil. Todos los torneos juveniles tenían diagramado jugar "todos contra todos". En el caso de la Primera Nacional sólo había división de zonas entre "metropolitana" e "interior".  Y el fútbol infantil repetiría el exitoso organigrama de competencia de las últimas temporadas.
Esos formatos deberán esperan al 2021. Pero, como quedó dicho, son varios los proyectos para realizar alguna competencia hacia fin de año.
Claro que, más allá de lo deportivo, debe prevalecer la responsabilidad. Los dirigentes saben que su obligación es idear y diagramar formatos de torneos. También trabajan en "protocolos" deportivos. Pero ante esta situación la palabra final será -como corresponde- de los profesionales de la medicina.  El tema sanitario no es la especialidad de la gente de fútbol, y por tanto debe escucharse a los que saben, que serán quienes terminarán aconsejando si es posible o no disputar los torneos. No es tiempo de aventureros que pretenden que la pelota ruede de cualquier manera... 
Los dirigentes de fútbol saben de fútbol. Los médicos entienden de este virus que nos ha cambiado la vida y evalúan con criterio científico los riesgos y las precauciones para minimizarlos. Respetar el lugar que ocupa cada uno es fundamental en estos tiempos para no tomar decisiones equivocadas.
                                    ________________________