sábado, 7 de noviembre de 2020

RECORD DE JUVENILES EN PRIMERA DIVISION
En sólo la primera fecha de la Copa de la Liga Profesional y en comparación a toda la temporada de la última Superliga, más de un 20 por ciento de jugadores surgidos de las Divisiones Juveniles tuvieron sus debuts profesionales.
En los doce partidos de la nueva máxima categoría que comenzó el viernes pasado, veinte juveniles saltaron a la cancha por primera vez: Unión de Santa Fe, con cuatro, y Lanús y Rosario Central, con tres, fueron los clubes que más apostaron por darle lugar a futbolistas de la cantera que aún no habían tenido su estreno. En la Superliga 2019/20, en tanto, fueron 95 los jugadores que hicieron su debut a lo largo de las 23 fechas que culminaron con el título de Boca. 
Cronológicamente, el viernes, el lateral Augusto Schott, de 20 años, ingresó a los 35 minutos del segundo tiempo para Talleres de Córdoba en el duelo ante Newell’s y se convirtió en el primer juvenil en iniciar su camino en Primera División en la nueva temporada. Luego, el sábado, lo siguieron el defensor de Estudiantes de La Plata Mauricio Guzmán (21), el volante de Vélez Facundo Cáseres (19) -ambos titulares-, y Cristian Núñez (20), que entró a los 23 minutos del complemento en Huracán ante el “Fortín”. En el choque entre Argentinos y San Lorenzo, en el estadio Diego Armando Maradona, otros tres jugadores tuvieron su bautismo: el marcador central Federico Gattoni (21) en la visita, y los delanteros Juan Román Puchetta (18) y Mateo Coronel (22) en el “Bicho”. En Lanús, por su parte, debutaron el arquero Lautaro Morales (20), el lateral Brian Nahuel Aguirre (20) y el extremo izquierdo Franco Orozco (18) -los tres habían disputado el partido con San Pablo por la Copa Sudamericana en la semana previa- en la derrota frente a Boca. La tendencia continuó el domingo de la mano de Unión de Santa Fe, donde tuvieron su estreno Lucas Esquivel (19), Leonel Bucca (21), Kevin Zenon (19) -también habían jugado en la Sudamericana- y Gastón González (19), al tiempo que en Arsenal de Sarandí hizo lo propio Facundo Kruspzky (18). Otro que tuvo un gran caudal de juveniles fue Rosario Central, con tres: el defensor Lautaro Blanco -foto- (21), el atacante Luca Martínez Dupuy (19) y el mediocampista Luciano Ferreyra (18). Además de San Lorenzo, Racing fue el otro equipo de los denominados “grandes” que miró hacia las juveniles, con el ingreso en el entretiempo del delantero Santiago Godoy (19) en el partido ante Atlético Tucumán, donde Kevin Isa Luna (19) y Ramiro Ruíz Rodríguez (20) convirtieron su primer gol en su segundo partido en Primera. Por último, en Central Córdoba de Santiago del Estero fue titular Abel Argañaraz (22), quien completó la nómina de los veinte debuts en la máxima categoría en el comienzo de la Copa de la Liga Profesional. (NA)
______________________

viernes, 6 de noviembre de 2020

FUTBOL FORMATIVO
A DOS AÑOS DEL COMIENZO DE LA ACTIVIDAD
Un día como hoy, hace 2 años, comenzaba a disputarse el torneo "formativo" organizado por AFA.
En cinco sedes (Boca Jrs, Ferro, La Catedral F.C., Platense y San Lorenzo) 28 instituciones disputaron esa inolvidable primera jornada, llena de fútbol y alegría para los más chicos. Las categorías 2008 y 2009 fueron las encargadas de animar ese primer campeonato.
El fútbol formativo, que en el 2019 tuvo su primer torneo oficial anual, produjo importantes cambios orientados a la formación de los más pequeños: 
- Los partidos se juegan en cancha de espacio reducido (9 jugadores por equipo). 
- El tamaño de los arcos también es reducido.
- Las pelotas utilizadas son número 4. 
- Todos los niños citados por sus técnicos deben jugar, al menos, 10 minutos del partido.
- No se difunden resultados ni posiciones de esos campeonatos.
- Se realiza el "tercer tiempo" entre los jóvenes jugadores al finalizar cada partido. 
- Se aplicó -por primera vez- la tarjeta verde, cartón exhibido por los árbitros para destacar las acciones de los jugadores y técnicos en el campo de juego.
Desde aquel 6 de noviembre de 2018, se fueron perfeccionando los aspectos reglamentarios de la actividad, y varias instituciones instalaron en sus predios campos de juego con medidas y arcos adaptados para la realización de entrenamientos y partidos. 
Con el fútbol formativo se produjo un verdadero cambio en el fútbol infantil de nuestro país, el cual fue destacado por autoridades de CONMEBOL en ocasión de la presentación del libro "Estrategias para selecciones juveniles",realizada en marzo de este año e el Predio de Ezeiza. 
Hugo Tocalli, uno de los autores del libro, coordinador de juveniles de SAN LORENZO en la actualidad, y referente histórico de la conducción técnica de nuestro fútbol formativo, señaló: "Quiero felicitar a Dante Majori, Presidente de la Comisión de fútbol juvenil e infantil de AFA. Ya tenemos dos categorías que comenzaron a jugar en cancha reducida. Lo intentamos con José Pekerman  en 1994 y no pudimos. Que AFA lo haya logrado en esta gestión del Presidente Tapia es muy importante".
_____________________________

lunes, 2 de noviembre de 2020

LA PALABRA DE LOS COORDINADORES DEL FUTBOL INFANTIL DE AFA
Ramiro Trovato, Sportivo Dock Sud
Gustavo Petrocelli, C.,A. S.D. CAMIONEROS
___________________________

sábado, 24 de octubre de 2020

FUTBOL INFANTIL: LOS SUEÑOS ESTAN INTACTOS.
A días de celebrar un nuevo aniversario desde su creación, el Fútbol Infantil de AFA aguarda con ansias el momento de poder retornar la actividad.
Con casi 15000 niños fichados en las 84 instituciones que participan del torneo, los entrenamientos a través de plataformas digitales se suceden día a día. Con un notable trabajo de contención realizado por coordinadores, técnicos, preparadores físicos y delegados, los chicos realizan actividades físicas,  y comparten sus diarias vivencias. El estudio, los juegos, y las ganas de volver a verse y poder jugar a su deporte preferido, son temas recurrentes en cada jornada.
En tanto, los integrantes de la Comisión de Fútbol Juvenil e Infantil, organizan reuniones con profesionales de la medicina, psicología y nutrición, para elaborar un criterio unificado de acciones a desarrollar cuando pueda retornarse a los entrenamientos, situación que ocurrirá cuando las autoridades sanitarias lo permitan.
La temporada 2021 será la número 37 de la actividad, ya que el primer torneo se jugó en 1984. En esa temporada fueron 57 los participantes. En la actualidad ese número se elevó a 84. Desde el 2019, son 4 las categorías que participan del campeonato anual, agregándose una quinta que comienza su actividad hacia el mes de septiembre, en el "Torneo Formativo", certamen reconocido recientemente por autoridades de Conmebol por ser un campeonato donde no se publican resultados ni tablas. 
En el 2021 las categorías que animarán el torneo anual serán la 2008, 2009, 2010 y 2011. La 2012, por su parte, será la protagonista del torneo formativo.
______________________

lunes, 19 de octubre de 2020

EL FUTBOL INFANTIL REUNIO A LAS MADRES EN SU DIA
Como todos los años, la Comisión de Fútbol Juvenil e Infantil realizó su homenaje a las Madres en su día. En esta ocasión, atento las circunstancias sanitarias, fue en forma virtual. 
Más de 60 instituciones estuvieron representadas por una Mamá y su hijo, en una charla que tuvo momentos muy emotivos y abarcó no sólo la temática del fútbol sino también la rutina diaria que significa en las familias combinar los tiempos de trabajo de los mayores con educación y práctica de deportes en los chicos. 
Los madres y sus hijos estuvieron varias acompañadas, en varios casos, por abuelas y hermanas.
La apertura de la charla, que puede verse en el canal oficial de AFA en Youtube, estuvo a cargo del dirigente Dante Majori, miembro del Comité Ejecutivo y Presidente de la Comisión de Fútbol Juvenil e Infantil.
Durante este año, la Comisión realizó charlas sobre medicina, psicología y nutrición, y convocó a reuniones virtuales niños y jóvenes jugadores en ocasión del Día de la Niñez y del Día del Estudiante.
_________________________________

viernes, 9 de octubre de 2020

PALABRA DE COORDINADOR  
Hugo MAGNANI (fútbol infantil QUILMES)
 
Manolo DURAN (Fútbol infantil LINIERS)
___________________

viernes, 25 de septiembre de 2020

DERECHO DE FORMACION: JUSTO Y NECESARIO. 
En épocas difíciles como las actuales, y sabiendo que el fútbol juvenil e infantil quedará muy resentido en cuanto a los recursos que las instituciones podrán asignarle cuando terminen las consecuencias de esta pandemia, es importante analizar las disposiciones vigentes -algunas de reciente publicación- sobre los derechos de formación de los futbolistas.
La formación de un jugador comienza en el momento en que una institución pone a disposición del niño o joven futbolista todos los elementos para que aprenda los fundamentos del deporte, desarrollando la parte física e incorporando los valores que deben estar presentes en la competencia. Canchas en condiciones, materiales deportivos, directores técnicos, profesores de educación física, psicólogos, utileros, médicos son elementos que los clubes ponen a disposición de los jugadores.
FIFA, en su reforma del reglamento realizada en 2001, incluyó la incorporación de dos derechos para los clubes formadores de futbolistas: la indemnización por formación y el mecanismo de solidaridad. La creación de estas figuras tuvo como objetivo compensar a los clubes formadores que perdían a sus jóvenes talentos. Antes de esta normativa ningún club formador recibía indemnización alguna por el tiempo que estuvo formando al futbolista. El monto a pagar lo determina una tabla publicada por FIFA, multiplicado por la cantidad de años que el jugador estuvo en el/los clubes formadores entre los 12 y 21 años de edad.
En nuestro país, el 18 de noviembre de 2015 el Congreso promulgó la  ley 27211 de derechos formativos, la cual abarca a todos los deportes que se practican en  Argentina y por supuesto al futbol. En su artículo 1 se establece como objeto de esta ley instituir y regular el Derecho de Formación Deportiva, el que se reconocerá a las Asociaciones Civiles sin fines de lucro y a las Simples Asociaciones, cuya principal actividad sea la formación, práctica, desarrollo, sostenimiento, organización y representación deportiva en todas sus disciplinas.
Tres años después, en octubre de 2018, con AFA normalizada a través de la gestión del Presidente Claudio Tapia, se sancionó el Boletín Especial Nro 5551 el cual contiene el “Reglamento de Compensación por Formación de Jugadores Jóvenes en el ámbito del Fútbol Argentino”. Los puntos fundamentales de este reglamento son:
*Serán beneficiarios de la indemnización por formación los clubes directa o indirectamente afiliados a AFA que hubieran participado efectivamente en la educación y formación de un jugador entre la temporada en la que cumplió los 12 y 21 años de edad. 
* La indemnización por formación se pagará siempre que el primer contrato profesional se firme antes que finalice la temporada en la que el jugador cumpla los 23 años por el entrenamiento efectuado hasta la finalización de la temporada en la que cumpla los 21 años de edad, salvo que un jugador haya terminado su proceso de formación antes de la finalización de la temporada en la que cumpla los 21 años.
* Es obligado al pago de la indemnización por formación el club en el que se inscribe el jugador con primer contrato como profesional. El monto a abonar se calculará a prorrata, en función del tiempo de formación del jugador en cada club.
El 28 de abril de 2020, a través del Boletín 5770se promulgó el Reglamento de Procedimiento, donde se establece que los procesos relativos al Reglamento de Compensación por la Formación de Jugadores Jóvenes en el ámbito del Fútbol Argentino serán llevados adelante por la Gerencia del COMET, en primera instancia, y del Órgano de Resolución de Litigios, en grado de apelación, quienes aplicarán los Estatutos y Reglamentos de la AFA, considerando los acuerdos, leyes y/o convenios colectivos nacionales.
Observemos, por último, la importancia de las sumas que pueden percibir los clubes formadores, basados en el reciente caso de Emiliano Martínez. El arquero, que jugó en gran nivel este último tiempo en el Arsenal de Inglaterra, y que fue convocado por Lionel Scaloni para los próximos partidos de Eliminatorias, fue vendido por 21 millones y medio de euros al Aston Villa.  El arquero marplatense se inició en el club General Urquiza de Mar del Plata. Antes de cumplir los 12 años pasó al club San Isidro, de la misma ciudad. Allí estuvo unos años, hasta que fue fichado por Talleres de Mar del Plata, donde jugó seis meses. En ese momento es transferido a Independiente, donde el jugador actuó en las divisiones juveniles, sin llegar a debutar en Primera. Luego fue transferido al Arsenal de Inglaterra por 500.000 euros. ¿Quiénes reciben dinero con el pase del arquero al Aston Villa? Al club General Urquiza no le corresponde dinero ya que FIFA considera que el derecho de formación se cobra si el chico jugó en el club desde los 12 años en adelante. El club San Isidro recibirá 161.250 euros. Talleres también recibirá un monto, aunque menor ya que Martínez estuvo poco tiempo en la institución. Independiente, en tanto, percibirá  una suma de 466.856 euros por el pase de Emiliano Martínez,  casi el mismo dinero que cuando lo vendió hace 11 años.
El correcto asesoramiento jurídico es fundamental para realizar oportunamente los reclamos sobre los derechos de formación. Varias instituciones han podido sanear deudas y realizar obras gracias a esos ingresos.
Como se dijo, la post pandemia traerá consigo dificultades en mantener las estructuras del fútbol formativo de las instituciones. Ojalá esos ingresos que puedan percibirse por derechos de formación de jugadores, generados en forma genuina por quienes trabajan en el fútbol juvenil e infantil de los clubes, sean invertidos en la actividad. Será un aporte importante para poder seguir formando jugadores.
_________________________________