sábado, 9 de marzo de 2013

LAS VOCES DEL RECUERDO
Relatores que permanecen en nuestra memoria
 
Antes que la vorágine de cada fin de semana de FUTBOL JUVENIL comience a invadirnos, quería cumplir con algo que hace tiempo venía pensando. Y, desde ya, compartirlo con ustedes y con sus recuerdos.
Cada vez es menos habitual encender la radio y escuchar fútbol. Ha pasado el tiempo, y las cosas han cambiado de tal forma que uno se pone a hablar y contarle cosas de nuestra juventud a un chico de 15 años y te mira como si estuvieras mintiéndole, o algo peor, como si uno se hubiera vuelto loco.
Pero no hace tanto, la radio era fundamental para los seguidores del fútbol. Ni hablar de la generación de nuestros viejos (para los que contamos 40), cuando la tele recién empezaba. Pero hablemos de la nuestra, de aquellos que con suerte albergamos como nuestro primer recuerdo ligado al fútbol a Kempes convirtiendo ante los holandeses, en el Mundial del 78'. En ese grupo me incluyo, y por eso puedo hablar desde esas épocas.
No llegué a escuchar  a Fioravanti, salvo material grabado, ni a Bernardino Veiga, pero si coincidí con la plenitud de José María Muñoz, gran relator y creador de la "Oral Deportiva". Y si digo Muñoz en Rivadavia, para el fútbol de Primera, digo Jorge Bullrich los sábados, con el ascenso. Y había un tercer relator en Rivadavia, que a mi me gustaba mucho, el marplatense Juan Carlos Morales, con un estilo más rápido de relato que Muñoz y Bullrich.
Por el año 1980 "mi viejo" se las ingeniaba para sintonizar Radio Oriental de Uruguay, porque me hacía oir a un locutor que hablaba con una rapidez asombrosa. Claro que me sorprendía aquella virtud, pero también era maravilloso escuchar al relator a quien acompañaba ese locutor, y que era Victor Hugo Morales, quien un año después desembarcó en la Argentina. Ese Victor Hugo, el de los 80', era sencillamente notable, más allá del poético relato del gol de Maradona a los ingleses.
Y como no nombrar a Carlos Parnisari, un relator que me gustaba mucho. Y a Yiyo Arangio, siempre en Radio Argentina., de quien cuentan que era tartamudo, algo que jamás se le notaba frente al micrófono.  Y al "pionero" Miguel Angel De Renzis. De Renzis era apodado "el relator de la doble emoción". Terminaba de relatar un gol e inmediatamente lo repetían. Una verdadera curiosidad... Pero digo "pionero" porque De Renzis fue el primer relator en tener un periodista en cada cancha. Y sin verso. Y lo más increible para los pibes jóvenes... ¡sin celular!. Entonces, en transmisiones muy extensas, que podían ir desde las 12 hasta las 20 hs. (todos los partidos se jugaban  a las 15.30) De Renzis recorría con un periodista cada partido dela D, la C y la B, y hasta recuerdo que tenía periodistas en los clásicos o finales de inferiores. Era maravilloso aquel "Futbol Color"!!
También recuerdo que Marcelo Araujo era un buen relator radial, antes de dedicarse a la TV. Y me vienen más nombres, varios, como Ricardo Aldao, Ricardo Podesta, Edgardo Gilabert, con quien tuve el gusto de trabajar, Pablo Zaro... y varios más que mi memoria cada tanto saca a la luz y ahora no quieren surgir. Y Caffarelli en el boxeo, como no...
Repito, son los que marcaron mi infancia y adolescencia. Se que hubo muchísimos más, pero sería injusto hablar de ellos sin haberlos escuchado. Quizás alguno de ustedes, si tiene ganas, en el Facebook de SABADOGOL, pueda aportar sus recuerdos para aquellos relatores.
El locutor y escritor Pablo Molinari plantea la siguiente cuestión: “Cuesta creer que los relatores de fútbol no tienen, como imperiosa necesidad de la excelencia en su oficio, un pacto con el Diablo. Si no... ¿cómo se explica la exactitud con la que estos hombres son capaces de anticipar una jugada, incluso muchos segundos antes de que ocurra?  Si tal es la infabilidad de los pronósticos de los relatores, los jugadores no son más que simples piezas de ajedrez destinadas a cumplir los deseos del tipo de la radio. Así, pues, los futbolistas carecen de decisiones propias: todos sus actos responden a la imaginación del relator”. Tal vez así sea. Y en realidad todos nosotros somos víctimas del antojo de unos tipos que hablan rápido, escupen mentiras y nos hacen felices todos los domingos".

Rara cuestión ésta de la memoria, raro almacén de voces que hay en nuestro cerebro, y que no necesita de disco rigido, o CD, o pen drive, o tarjeta de memoria. Basta abrirlo y echarle un vistazo. Y ahí está. Si ahora mismo estoy escuchando a Yiyo Arangio en la final del 78'. Parece mentira...
 
Leonardo Perales.
_______________